La Escuela al servicio de la comunidad surgió desde el seno mismo de la Iglesia en 1597, fue un emprendimiento e innovación del sacerdote José de Calasanz, en la ciudad de Roma. Asimismo, la Escuela Latina de Boston fue la primera escuela pública abierta en los Estados Unidos de América, creada en 1635. En ambos casos, surgieron como grandes esperanzas de cambio para las masas populares de las épocas en que hicieron su aparición.
La importancia histórica de estas escuelas es trascendente para la historia de la escuela pública del mundo, cada una con sus características particulares, pero unidas en su propósito humanista. La Escuela Latina de Boston fue diferente en algunas características a la del padre Calasanz porque en su caso, sólo se admitían niños a partir de los 12 años, marginando otras edades y a las niñas. La formación anterior era una responsabilidad de los padres en cada hogar.
La historia del padre Calasanz con su escuela, le convierte en un pedagogo que trabajaba para aliviar las carencias cognitivas de los desposeídos, convirtiéndose en el pedagogo de la gratuidad y la generalización de la enseñanza a toda la sociedad, sin importar a la clase social que perteneciera el niño, adolescente o joven. La firmeza en estos postulados y principios fueron mantenidos durante toda vida por el padre Calasanz, manteniendo una modalidad de vigía directa a los procesos en desarrollo para evitar maltratos, incomodidades, hacer negocio con los alumnos, entre otros aspectos éticos de gran importancia socio-moral.
Fuente y artículo completo en https://elnuevodiario.com.do/primeras-escuelas-publicas-del-mundo/