En la convocatoria al pacto Educativo Global, el Papa Francisco nos invita a «para dialogar sobre el modo en el que estamos construyendo el futuro del planeta y sobre la necesidad de invertir los talentos de todos, porque cada cambio requiere un camino educativo que haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora». En un mundo cada vez más fragmentado y desconectado, la educación está llamada a construir puentes que reconstruyan los vínculos entre la escuela, la familia, el Estado, la cultura.
En el Congreso de Educación Escolapia (COEDUPIA) que se celebró en Budapest en marzo de 2025 profundizamos en algunas realidades con las que la escuela debe construir un vínculo sólido- Para ello, se debe «unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna».
Se trabajaron 10 talleres en los que los congresistas aportaron algunas orientaciones prácticas para que el proyecto educativo de la escuela abra canales de comunicación con su entorno.
Les iremos ofreciendo documentos redactados con las aportaciones de los congresistas. Son textos muy valiosos que puede servir para que los educadores adquieran conciencia de la importancia de conectar la escuela con su entorno y responda a los grandes desafíos educativos del presente.
En el documento que publicamos hoy abordamos la difícil relación entre la escuela y la PARTICIPACIÓN POLÍTICA. Apostamos por un modelo de organización social democrático por ser el que ha dado mayor equidad y progreso social ha producido en la historia. Sin embargo, la democracia está en peligro si no se educa a las jóvenes generaciones en la participación social y el cuidado del bien público.
Documento completo en https://coedupia.com/wp-content/uploads/2025/10/TALLER-EDUCAR-EN-LA-DEMOCRACIA-COEDUPIA.pdf
