Seleccionar página

ITAKA-LAN, una propuesta para movilizar la solidaridad de la Fraternidad con los hermanos y hermanas en situación de desempleo y dificultad económica

Desde principios de 2013, tras una reflexión interna dentro de la Fraternidad de Itaka sobre las situaciones de desempleo y apuro económico que van apareciendo entre nuestra gente por la crisis (que parece pueden ir a más), ha venido funcionando un pequeño grupo de trabajo para analizar el tema y proponer alguna respuesta desde la Fraternidad.

El impulso de este grupo fue encargado al equipo del Ministerio de la Transformación Social, que ha participado de él, junto con otras dos personas voluntarias de la Fraternidad.

Desde el grupo se trasladó a las pequeñas comunidades, a través del equipo de animadores, un sencillo cuestionario para conocer más en concreto qué situaciones de necesidad se están dando, qué disponibilidad habría de compartir algo extra para atenderlas, así como posibles propuestas en esta línea.

Una vez recogidas las respuestas de las comunidades (se adjuntan al final), la propuesta que planteamos es la siguiente:

Generar un fondo de solidaridad interna con las aportaciones económicas de los miembros de la Fraternidad que se encuentren en disposición de compartir una cantidad extra (adicional al diezmo), con el objetivo de crear empleo para personas desempleadas de la Fraternidad.

Este fondo, que proponemos llamar ITAKA-LAN, funcionaría de la siguiente forma:

1. Los aportantes se comprometen a poner, de forma estable, una cantidad fija para dotar el fondo. La propuesta es que el compromiso sea 50 € mensuales durante un año (salvo fuerza mayor, claro). No obstante, se puede establecer otra cantidad (o diversificar tres tipos de contribuciones, como hacemos con la cuota) u otra duración del compromiso.

2.  Las contrataciones laborales con cargo al fondo serán a media jornada y de un año de duración (u otra duración, si se ve más adecuado), para necesidades temporales en Itaka-Escolapios (por ejemplo, cursos en la Escuela), necesidades identificadas dentro de la Fraternidad o en otras entidades con las que exista una relación de confianza. Respecto de estas, una vez definido y acordado el puesto, la Fraternidad pondría la persona y el dinero para contratarla.

3.- La idea de las contrataciones es que, en la medida de lo posible, sean rotativas: una vez pasado el periodo, se contrate a otra persona que lo necesite (la anterior habrá generado derecho a desempleo).

4.- De la gestión del fondo y las contrataciones se encargará una comisión reducida dentro de la Fraternidad, de forma similar a como viene funcionando Itaka-Kutxa. De hecho, podrían ser las mismas personas de Itaka-Kutxa, o ellas con algún refuerzo, si estuvieran de acuerdo.

5.- Esta misma comisión se encargará de canalizar una bolsa de empleo (al margen de las contrataciones del fondo), con la información sobre personas que buscan trabajo y posibles ofertas de empleo externas que lleguen a través de los miembros de la Fraternidad. Vemos que esta intermediación puede generar muchas posibilidades y por ello, aunque ya se está haciendo informalmente, conviene aprovecharla más a través de esta vía.bocina