Te compartimos una lista de indicadores de calidad para evaluar la implementación de los siete principios del Pacto Educativo Global en las escuelas católicas. Cada principio está acompañado de indicadores, con una visión orientada al futuro, que puede servir como base para guías pedagógicas, procesos de mejora institucional o acreditación:
1. Centrar a la persona en los procesos educativos
- Existencia de planes educativos personalizados y centrados en el desarrollo integral (cuerpo, mente, espíritu).
- Porcentaje de estudiantes con rutas de aprendizaje diferenciadas.
- Evaluaciones que miden competencias socioemocionales, espirituales y éticas, además de lo académico.
- Nivel de satisfacción de los estudiantes con la atención a sus necesidades personales.
2. Escuchar la voz de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
- Mecanismos de participación estudiantil (consejos, encuestas, foros).
- Frecuencia y calidad del diálogo intergeneracional en la escuela.
- Inclusión de propuestas juveniles en la toma de decisiones pedagógicas.
- Percepción de los estudiantes sobre su nivel de influencia en la comunidad escolar.
3. Fomentar la participación de la familia
- Nivel de participación de las familias en actividades educativas y pastorales.
- Grado de articulación entre escuela y familia en el acompañamiento de procesos formativos.
- Espacios de formación para padres/madres sobre el proyecto educativo institucional.
- Percepción de las familias sobre la calidad de la comunicación con la escuela.
4. Abrirse a la acogida y a la inclusión
- Existencia de políticas institucionales de inclusión, equidad y no discriminación.
- Diversidad social, cultural, religiosa y de capacidades representada en la matrícula.
- Número de estrategias pedagógicas adaptadas a estudiantes con necesidades diversas.
- Nivel de pertenencia y bienestar reportado por estudiantes y familias vulnerables.
5. Renovar la economía y la política al servicio de la educación
- Porcentaje del presupuesto escolar destinado a inclusión, sostenibilidad y justicia social.
- Alianzas con instituciones públicas y privadas para transformar el entorno local.
- Integración de temas de ciudadanía, economía solidaria y política ética en el currículo.
- Proyectos escolares que vinculen educación con desarrollo comunitario.
6. Cuidar la casa común
- Implementación de prácticas sostenibles (reciclaje, energía, consumo responsable).
- Existencia de un currículo ecológico transversal.
- Participación de la comunidad educativa en proyectos ambientales.
- Nivel de conciencia ambiental medido en encuestas a estudiantes y docentes.
7. Generar una nueva forma de entender la economía, la política y el progreso
- Proyectos escolares que vinculen innovación, ética y bien común.
- Inclusión de contenidos sobre ciudadanía global, justicia social y paz.
- Grado de compromiso estudiantil en iniciativas sociales o solidarias.
- Evaluación del impacto formativo de los proyectos de transformación social
Fuente en CIEC: https://lc.cx/pjvVDA