Seleccionar página

Se le considera uno de los filósofos contemporáneos más mediáticos y polémicos, conocido por su estilo provocador, su capacidad para mezclar teoría filosófica con referencias de la cultura popular, y su defensa de una nueva lectura del marxismo en clave psicoanalítica y cultural.
Slavoj Žižek es un pensador interdisciplinar que combina marxismo, psicoanálisis lacaniano, crítica cultural y teoría política. Los temas principales de su estudio son:

  • Crítica ideológica: analiza cómo la ideología se oculta en la vida cotidiana, desde la política hasta el cine.
  • Psicoanálisis lacaniano: interpreta la cultura y la política a través de los conceptos de Lacan (el deseo, lo real, lo imaginario, lo simbólico).
  • Marxismo contemporáneo: actualización crítica del pensamiento marxista frente al capitalismo global.
  • Cultura popular: utiliza películas, series y chistes para explicar complejas teorías filosóficas.

Sus obras destacadas son:

  1. El sublime objeto de la ideología (1989). Obra clave donde articula Lacan y Marx para analizar cómo funciona la ideología en el mundo contemporáneo.
  2. Mirando al sesgo (1991). Ensayos de teoría crítica, psicoanálisis y cultura popular.
  3. Bienvenidos al desierto de lo real (2002). Reflexiones sobre el 11-S, la virtualidad y la política global.
  4. Violencia (2008). Diferencia entre violencia visible (terrorismo, guerra) e invisible (estructuras sociales y económicas). Es la filosofía incómoda de Žižek
  5. Menos que nada (2012). Un monumental análisis de Hegel y su relevancia para el siglo XXI.
  6. El coraje de la desesperanza (2017). Diagnóstico del capitalismo global y sus contradicciones.
  7. Pandemic! (2020). Reflexiones sobre la pandemia de COVID-19 y sus efectos sociales, políticos.
  8. El cielo en desorden (2025).  Provocador, paradójico, perspicaz y lenguaraz como acostumbra, Žižek pone su pensamiento filosófico al servicio de repensar el presente y soñar el futuro

Fuente y más información en https://blog.agirregabiria.net/2025/09/violencia-visible-e-invisible-la.html