Manifiesto por la Ecología Integral: Un llamado profético de la Iglesia brasileña
12.09.25.- En este Año Jubilar de la Creación, en el que estamos llamados a ser Peregrinos de la Esperanza, una voz valiente resuena desde Brasil. La Comisión de Ecología Integral y Minería de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) ha publicado recientemente un documento contundente: el «Manifiesto por la Ecología Integral: una narrativa para afrontar la crisis socioambiental planetaria». Inspirado en la encíclica Laudato Si’ , este manifiesto nos invita a mantener la esperanza ante la crisis climática.
Una esperanza forjada en un compromiso radical con la justicia socioambiental. Sus páginas ofrecen una lectura de los desafíos ecosociales que enfrenta la sociedad brasileña desde una perspectiva espiritual cristiana. Pero, en la medida en que estos desafíos son globales, afectan a toda la humanidad. Por eso su mensaje es universal y apela, como lo hizo el Papa Francisco en Laudato Si’ , «a toda persona que habita este planeta» (LS, 3).
Concebir el cuidado de nuestra Casa Común como un deber intrínseco de la espiritualidad cristiana implica, sin embargo, trascender la mirada contemplativa para participar activamente en las esferas política, económica y social. Es allí donde se toman las decisiones que afectan a nuestro medio ambiente y ecosistemas. Como afirma el texto, «es urgente que nos preguntemos, desde nuestra fe cristiana, qué testimonio, qué postura y qué narrativa defendemos ante las agudas crisis sociales y ecológicas que enfrentamos» (p. 7).
A pesar de la dificultad para alcanzar un consenso, el manifiesto presenta una serie de puntos de convergencia para responder a esta pregunta. En primer lugar, denuncia sin concesiones el modelo capitalista y extractivista que destruye la vida en nombre del lucro. Nos enfrenta a una verdad incómoda: que la crisis ambiental y la crisis social son una misma cosa, y esto exige una profunda conversión por nuestra parte. La «narrativa cristiana liberadora» que se propone en el texto como marco de acción implica «denunciar a los opresores y anunciar las alternativas que surgen de los marginados» (p. 14).
Ahí reside la esperanza: en la construcción de alternativas reales, muchas de las cuales ya están en marcha. Por ejemplo, en la defensa de los territorios comunitarios, en las iniciativas que adoptan la agroecología como forma de vida y en aquellas personas y grupos que practican la «sobriedad feliz» como forma de resistencia. Al identificar alternativas concretas, como el fortalecimiento de las economías locales y el respeto a la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas, el manifiesto abre nuevos horizontes para construir un futuro más equitativo en armonía con nuestra Casa Común.
En Justice in Mining Network, creemos que su llamado a desenmascarar la minería depredadora y exigir la desinversión en empresas que causan muerte y devastación es particularmente relevante. Nos reta a fortalecer nuestro trabajo de acompañamiento a las comunidades, a seguir denunciando las consecuencias del extractivismo y a impulsar políticas públicas que prioricen la vida.
Lea el manifiesto completo en español en https://www.ecojesuit.com/wp-content/uploads/2025/09/ESP-Manifesto-da-CEEM-1.pdf y también en portugués (https://www.ecojesuit.com/wp-content/uploads/2025/09/Manifesto-final-para-PDF-online-.pdf) e inglés en https://www.ecojesuit.com/wp-content/uploads/2025/09/ENG-Manifesto-da-CEEM-1.pdf
