Seleccionar página

El 31 de julio de 2012 fallecía en Navarra a los 80 años Enrique Iniesta Coullaut-Valera, principal investigador de la vida y la obra de Blas Infante.
Nacido en Madrid pronto vino a Andalucía, de donde era su sangre. Su familia provenía de Marchena (Sevilla), donde fue criado. Era nieto del escultor marchenero Lorenzo Coullaut Valera y sobrino del escritor egabrense Juan Valera.
Sacerdote, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Complutense, maestro, profesor del Colegio de los Escolapios granadino y vicepresidente del Centro de Estudios Históricos de Andalucía, dedicó su vida a la enseñanza y la investigación.
Se retiró temporalmente durante los años 70-80 para fundar una comunidad de base donde enseñar en libertad, época en la que fundó también la cooperativa ‘El Toro Suelto’, para la promoción de la cultura andaluza, según el Centro de Estudios Históricos de Andalucía.
Enrique Iniesta ha destacado como principal investigador de la obra de Blas Infante, cuyos documentos clasificó detenidamente, y ha publicado tres volúmenes con la obra completa del considerado ‘Padre de la Patria Andaluza’.
Junto a sus compañeros escolapios, trabajó en la formación de la Biblioteca de Temas Andaluces (BITA), creada en el Colegio granadino a mediados de los años setenta y mantenida desde entonces.
Dentro de la Orden Escolapia, de la que formaba parte, promovió la formación de una provincia propia, coincidente con el territorio de Andalucía, más encarnada en la realidad de esta tierra, segregándose de la llamada «provincia de Castilla».
Como periodista colaboró en diversos medios, entre ellos Tierras del Sur, Nueva Andalucía, ABC de Sevilla, El País, Razón y Fe, Diario 16 Andalucía, El Correo de Andalucía, Ideal, Revista de Pastoral Juvenil y Andalucía Libre.
Asimismo, escribió varias voces para la «Gran Enciclopedia de Andalucía» y como escritor es autor de una treintena de libros y folletos divulgativos.
Según el CEHA, en todo momento ha destacado «por su idealismo, su defensa de los débiles, de la enseñanza, de los derechos individuales fundamentales», entre los que destacó como defensor de que las llamadas «Fiestas de la Toma» -con especial énfasis en la de Granada- se conviertan en jornadas de encuentro entre culturas.
Ha recibido varios premios literarios, entre ellos el ‘Montserrat’ y tres ‘Albahaca’ de leyendas sevillanas, y era miembro de la Casa de Escritores Escolapios.

Fuentes: www.elmundo.es